martes, 21 de abril de 2015

I.A.P




HALL (1981)

“La Investigación-Acción es una actividad  integrada que combina la investigación social, el trabajo educacional y la acción”:

Para este autor se trata de la integración de tres formas de intervenir. Al plantearse una investigación desde la acción, los participantes se convierten en agentes investigadores, con lo cual el trabajador social será el dinamizador.

DEMO (1984)

“La investigación participativa (IP) busca la identificación totalizante entre sujeto y objeto, hasta el punto de eliminar la cara característica del objeto, hasta el punto de eliminar la característica del objeto”.

 La población investigada es motivada a participar de la investigación como agente activo. Produciendo conocimiento e interviniendo en la propia realidad. La investigación se torna instrumento en sentido de posibilitar a la comunidad la asunción de su propio destino.

ANDER-EGG (1990)

"La Investigación-Acción Participativa supone la simultaneidad del proceso de cocer de intervenir, e implica la participación de la misma gente involucrada en el programa de estudio y acción".

DE MIGUEL (1993)

Cuando se habla de IAP nos referimos a un modelo peculiar de Investigación-Acción que se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos para transformar una determinada realidad social.


HISTORIA DE VIDA



La historia de vida, también llamada método biográfico, corresponde a una concepción que busca alternativas diferentes aquellos procesos de investigación que privilegian la cuantificación de los datos asumiendo la información estadística como único o determinante criterio de validez y que, amparados en una pretensión de objetividad, convierten a los sujetos en objetos pasivos desconociendo su contexto.

 La historia de vida proporciona una lectura de lo social a través de la reconstrucción del lenguaje, en el cual se expresan los pensamientos, los deseos y el mismo inconsciente; constituye, por tanto, una herramienta invaluable para el conocimiento de los hechos sociales, para el análisis de los procesos de integración cultural y para el estudio de los sucesos presentes en la formación de identidades.



ESTUDIO DE CASOS

Es un método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de entidades sociales o entidades educativas únicas.

Constituye un campo privilegiado para comprender en profundidad los fenómenos educativos aunque también el estudio de casos se ha utilizado desde un enfoque nomotético.
El estudio de casos es un método de investigación cualitativa que se ha utilizado ampliamente para comprender en profundidad la realidad social y educativa.

Para Yin (1989) el estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados de unidades sociales o entidades educativas únicas. Para Stake (1998) es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad es circunstancias concretas.

Modalidades de estudios de casos

Los estudios de casos pueden clasificarse a partir de diferentes criterios. Atendiendo al objetivo fundamental que persiguen Stake identifica tres modalidades:

El estudio intrínseco de casos: su propósito básico es alcanzar la mayor compresión del caso en sí mismo. El producto final es un informe básicamente descriptivo. (ejemplo: un profesor llama a un asesor o investigador para resolver un problema en el aula).

El estudio instrumental de casos: su propósito es analizar para obtener una mayor claridad sobre un tema o aspecto teórico (el caso concreto seria secundario). El caso es el instrumento para conseguir otros fines indagatorios (ejemplo: en el caso anterior del problema en el aula nos interesaría por qué se produce dicho problema en el aula)


El estudio colectivo de casos: el interés se centra en indagar un fenómeno, población o condición general a partir del estudio intensivo de varios casos. El investigador elige varios casos de situaciones extremas de un contexto de objeto de estudio.




FENOMENOLOGIA

                                                
La fenomenología surgió como una necesidad de explicar la naturaleza de las cosas (fenómenos). Los primeros pensadores trataron de definir si era un método o una filosofía, dado que lejos de ser una secuencia  de pasos, es un nuevo paradigma que observa y explica la ciencia para conocerla exactamente y, de esta forma, encontrar la verdad de los fenómenos. Edmund Hussel (1859-1938), como fundador de la escuela fenomenológica, se dio a la tarea de describir el método fenomenológico, previa depuración del psicologismo. La concepción del hombre.


 Para Husserl, consiste en la restauración del sujeto racional que no esté anclado en los hechos, como la psicología, sino en la razón; trata de revelar que el hombre no es un hecho mundano, sino el lugar de la razón y de la verdad, de la subjetividad trascendental.

En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:

• Examinar todos los contenidos de la conciencia
• Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.
• Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.





lunes, 20 de abril de 2015

ETNOGRAFIA

Método de Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución con el objeto de observar (con una pauta previamente elaborada) su comportamiento.

Mediante este método, el investigador busca información detallada de los diferentes aspectos de la vida de un grupo humano a través del trabajo de campo.
  1. Con el método etnográfico se busca seleccionar y ordenar lo observable a partir de una conceptualización propia del objeto estudiado. 
  2. Se lleva a cabo mediante técnicas de campo que son complementadas con referencias a la totalidad social, la cual señala las relaciones internas y externas que allí se establecen.   
  3. Una vez recogida la información, es necesario organizarla y volverla a contrastar con nuevas charlas y entrevistas lo que le permite separar, encajar, comparar y revisar las notas de campo y los registros utilizados como guías analíticas durante la investigación. 
  4. El resultado final debe ser la interpretación de los resultados en un contexto amplio y coherente.

Tomado de: Grajales, T. (1996). Conceptos básicos para la Investigación Social.
México: Universidad de Montemorelos

viernes, 17 de abril de 2015

MÉTODO CUALITATIVO





          La metodología frase cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la investigación que producen datos descriptivos: Las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable según Ray Rist (1977).

Es un modo de encarar el mundo empírico:

Los Investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos.

Los investigadores siguen un diseño de la investigación flexibles en la metodología cualitativa el investigador ve al escenario ya las personas en una perspectiva holística.

 El Investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentra.

Los Investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. 

Recibe otros nombres como lo son:


Racionalista.
Positivista.
Científico.
Naturalista.

Milos Jenicek. Robert Cleroux. Capitulo 5 "Realización e interpretación de los Estudios descriptivos" En Milos Jenicek. Robert Cleroux "Epidemiología, Principios y Técnicas" 1ª Ed .. Masson Salvat. Barcelona, ​​1993. pag 77-9

miércoles, 15 de abril de 2015

INVESTIGACIÓN SOCIAL



      La investigación social se define como el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada).

     Es el proceso humano en el que se aplica el método científico y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social, y tiene como objetivo, aplicar los conocimientos en ciencias sociales, a partir de respuestas encontradas. 
La investigación social, involucra la creación de conocimientos sobre las instituciones, grupos, personas, a partir de sus relaciones sociales.

"Toda investigación social ha de partir de la existencia de un problema o situación que requiere de una respuesta o solución".

Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se clasifican:

  • Según la finalidad.

Básica: tiene por objetivo principal aumentar y conocer más los conocimientos de una determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica.
Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica de cierto tema.
Más que nada es una base donde puedes acudir y obtener más respuestas sobre algo.
  • Según el alcance temporal.

Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado.
Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.
Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado.
Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro. Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías diferenciadas: la de pannel y la de tendencia.
  • Según la profundidad.

Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas.
Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.
  • Según la amplitud.

Macro sociológica: de corte clásico, enfocado a espacios de cierta relevancia universal. Suele trabajar con grandes universos poblacionales.
Micro sociológica: de corte postmoderno, enfocada a espacios de relevancia cotidiana. Suele trabajar con universos poblacionales locales.
  • Según el carácter.

Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.
Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigación.
  • Según las fuentes.

Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores.
Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).

Consideraciones Iniciales de la Investigación

       Lo primero que se puede decir de investigar es que es la actividad de descubrir alguna cosa (objeto, problema, historia, religión, etc.), es por esto que García (1994) sostiene que la palabra investigación transformada al castellano del Latín investigatio significa "rastrear, seguir una senda para descubrir algo desconocido a través de un vestigium" es decir que es un modo de actividad que cualquier ser humano utiliza desde los primeros días de su existencia.

      La investigación en sentido general se puede adjetivar de muchas maneras entre ellas: investigaciones judiciales, personales, privadas entre otras, es por esto que de acuerdo con García (1994) "cuando lo que se rastrea son nuevos conocimientos para irlos incorporando sistemáticamente a la vida intelectual, la investigación es un que hacer mediante el cual se construye ciencia" . En base a esto se pude decir que la investigación busca conseguir soluciones a un problema específico planteado.

       La investigación es un proceso formal, sistemático, estructurado e interdisciplinario que va encaminado al descubrimiento de nuevos conocimientos en el campo de las ciencias, basado en hechos verificables conectados de manera lógica con el fin de concluir en conocimiento científico no conocido o comprobado, es decir, nuevo conocimiento.

       Es por esto que Hurtado y Toro (s/f) establecen que

       La actividad de conocer es el proceso que le permite a todo ser humano, dotado de la capacidad de raciocinio, actuar como sujeto cognoscente de los objetos y establecer explicaciones generales o particulares sobre los objetos que conforman su realidad. El razonamiento, el pensamiento, la imaginación y el lenguaje son entonces característicos del ser humano.

       En base a esto se puede deducir que a las verdades que el hombre descubre o construye les va asignando una cierta condición de perennidad que, sin darse cuenta, le retiene su capacidad de búsqueda y respuesta.
"TODO INVESTIGADOR VERDADERO PUEDE CREAR SU PROPIO MÉTODO"
VÍCTOR MORALES